Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La región más elevada del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica basado en del formato musical. Un fallo corriente es pretender forzar el movimiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma natural, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.
Comments on “5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta”